Red de mujeres del Mar

Mujeres de la pesca artesanal denuncian violencia de género en espacios de participación costera

Valdivia, Chile. La Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal emitió una declaración pública en la que rechaza categóricamente la violencia de género sufrida por mujeres del sector durante recientes instancias de participación, señalando en particular hechos ocurridos en la última sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) en Valdivia.

La presidenta de la corporación, Sara Garrido, lamentó los episodios de violencia verbal y machismo, destacando que muchas de las afectadas pertenecen a pueblos originarios. “Sabemos que pueden existir diferencias legítimas entre sectores —ya sean comunidades indígenas o pescadores artesanales— pero nada justifica el maltrato, la denigración ni los discursos violentos hacia una mujer”, afirmó.

Uno de los principales cuestionamientos recae sobre Marco Ide, presidente de FIPASUR en la región de Los Ríos, quien ha sido señalado por protagonizar episodios de violencia verbal en espacios públicos. Según el comunicado, durante la mencionada sesión de la CRUBC, Ide afirmó que “no había mapuche en la costa de Valdivia, por lo que era innecesario tener un ECMPO”. Ante la interpelación de mujeres mapuche presentes, respondió: “Ustedes no deberían estar aquí, deberían estar en sus casas haciendo pan”.

Las críticas también se extendieron al “Primer Encuentro Internacional: Mujeres, Mar y Futuro”, celebrado el pasado 29 de mayo, donde representantes del sector cuestionaron la presencia del dirigente, quien habría reafirmado sus actitudes misóginas con la frase: “Las mujeres solo sirven para calentar la cama”.

Edith Maripán Becerra, presidenta del Sindicato de Pescadoras y Orilleras Lafken Domo, respaldó estas denuncias y acusó a Ide de excluir sistemáticamente a las mujeres del sector pesquero. “Es un tipo muy machista, siempre ha luchado por los pescadores, jamás por las pescadoras, ni las algueras”, señaló.

La corporación exigió medidas concretas para sancionar estos actos y garantizar espacios seguros, participativos y libres de violencia para todas las mujeres del sector. “Nuestras voces no serán silenciadas. Seguiremos luchando, organizadas y con dignidad, por un borde costero justo, inclusivo y para todas”, concluye el comunicado.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
En Clave

Noticias Relacionadas

Scroll al inicio