Red de mujeres del Mar

Mujeres de la pesca artesanal constituyen Corporación Regional en la Región de Coquimbo

Este viernes 16 de mayo se constituyó oficialmente la Corporación Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la Región de Coquimbo, marcando un hito en la historia organizativa de las trabajadoras del mar en el norte chico. La conformación de esta nueva entidad no solo representa un paso importante en la descentralización de la estructura nacional, sino también una poderosa señal de unidad y fortalecimiento territorial entre mujeres de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

El proceso de constitución es fruto de un trabajo colectivo y sostenido, impulsado por el compromiso de mujeres que participan activamente en los distintos eslabones del rubro pesquero artesanal. Recolectoras de orilla, fileteadoras, desconchadoras, encarnadoras, aradoras de cochayuyo y otras trabajadoras vinculadas al mar, muchas de ellas provenientes de caletas rurales, se han reunido con el objetivo de visibilizar su labor, articular demandas comunes y avanzar hacia el reconocimiento pleno de sus derechos.

La presidenta regional, Mirta Contreras, valoró la instancia como “una oportunidad histórica para las mujeres del mar de Coquimbo”, destacando la necesidad de organizarse para incidir en políticas públicas y acceder a mejores condiciones para desarrollar sus oficios. Durante la jornada de constitución, Contreras sostuvo una reunión con el Gobernador Regional, acompañada por Sara Garrido, presidenta nacional de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de Chile, con quien presentaron las principales necesidades del sector y buscaron proyectar un trabajo colaborativo con las autoridades locales.

Desde la base, las socias han identificado tres demandas fundamentales que marcan su agenda de corto y mediano plazo: acceso a agua potable, caminos adecuados y seguros, y conectividad digital. Estos aspectos, considerados esenciales por las trabajadoras, son vistos como condiciones mínimas para ejercer su labor de manera digna, segura y con proyección económica.

“Desde nuestras caletas levantamos la voz para exigir derechos básicos que aún no están garantizados”, señalaron desde la nueva directiva. “Sin agua, sin conectividad ni caminos transitables, el trabajo en el mar se vuelve aún más difícil. No estamos pidiendo favores, estamos exigiendo condiciones para vivir y trabajar con dignidad”.

En la Región de Coquimbo, el rol de las mujeres vinculadas al mar tiene profundas raíces. Desde tiempos ancestrales, las mujeres changas y diaguitas han estado ligadas a la recolección marina, la navegación y el intercambio de saberes costeros. Hoy, ese legado se expresa en la cotidianidad de cientos de mujeres que sostienen con sus manos la economía costera regional, muchas veces en contextos de invisibilización o precariedad.

La constitución de esta corporación regional viene a consolidar ese trabajo y a reforzar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones que afectan su vida productiva y comunitaria. “Este es solo el comienzo”, afirmaron desde la organización. “Seguiremos avanzando juntas, con la fuerza del mar y el orgullo de nuestra historia, por una pesca artesanal con rostro de mujer y con justicia territorial”.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
En Clave

Noticias Relacionadas

Scroll al inicio